Preguntas Frecuentes

¿Qué es la acreditación?

La acreditación es la certificación pública que otorga la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) a través de agencias acreditadoras a las instituciones, programas de pregrado y programas de postgrado que cumplen con criterios de calidad previamente definidos. Ella se obtiene como resultado de un proceso voluntario que considera tres etapas:

  • Evaluación interna
  • Evaluación externa
  • Juicio de acreditación

La acreditación ha sido definida como una auditoría académica, lo que implica la evaluación de la capacidad institucional para la autorregulación, que se entiende como el conjunto de políticas, mecanismos, procedimientos y acciones destinadas a determinar si la institución esta efectivamente avanzando hacia el logro de sus propósitos y objetivos, asegurando el cumplimiento de estándares académicos y mejorando permanentemente la calidad de los servicios que presta.
Es importante destacar que el foco principal de la evaluación está en los procesos. Por ello se insiste en evaluar la existencia y aplicación de los mecanismos de aseguramiento de la calidad, pero también es necesario preocuparse de los resultados obtenidos. Por lo tanto, también se debe evaluar la eficacia de dichos procesos, lo que se expresa en los resultados consistentes con los propósitos declarados.

¿Para qué sirve?

La acreditación tiene por objeto fomentar y dar garantía pública de la calidad de las instituciones de educación superior, programas de pregrado y programas de postgrado a través de ejercicios sistemáticos de evaluación.
Se trata de procesos que, siendo complementarios, son independientes.

¿Qué beneficios tiene acreditarse?

El proceso de acreditación tiene como objetivo primordial asegurar y promover la calidad de las instituciones de educación superior y las carreras que éstas imparten. Por consiguiente, sus efectos se dan en dos niveles: uno interno en cuanto el desarrollo de procesos de autoevaluación conduce a un conocimiento cabal de la realidad, considerando tanto las fortalezas como las debilidades o áreas que es preciso reforzar, y otro externo, ya que con la acreditación se cuenta con un mecanismo de certificación pública de calidad de las carreras de pregrado y de las instituciones de Educación Superior.

¿Qué requisitos debe tener una carrera para ingresar al proceso de acreditación?

El proceso de acreditación de carreras es voluntario. Con la promulgación de la Ley de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior N° 20.129 las carreras y programas de estudio conducentes a títulos profesionales de médico cirujano, profesor de educación básica, profesor de educación media, profesor de educación diferencial y educador de párvulos, deberán someterse obligatoriamente al proceso de acreditación desde el primer año de funcionamiento de la respectiva carrera o programa.
El directivo máximo de la institución a la que pertenece la carrera debe solicitar a la CNA o agencia acreditadora que acepte la incorporación de ésta a la acreditación, comprometiéndose a considerar los resultados del proceso de evaluación en la planificación de su desarrollo futuro.
Para que una carrera pueda solicitar la incorporación al proceso de acreditación, debe pertenecer a una institución de educación superior autónoma y contar con, al menos, una generación de egresados.

¿Cuánto dura?

De acuerdo a lo establecido en la Ley 20.129, la acreditación tiene una vigencia determinada. Para programas de pregrado, se ha establecido un plazo máximo de siete (7) años y un mínimo de dos (2). A su vencimiento, las instituciones de educación superior, programas de pregrado y de postgrado pueden someterse a un proceso de evaluación con el objeto de obtener una nueva acreditación. Para tal efecto, deberán solicitar su incorporación al proceso antes de la fecha de término de su acreditación.

¿Qué sucede si una carrera no se acredita?

El que una carrera no obtenga la acreditación de la CNA significa que ésta no cumple con las condiciones de calidad. Esto no significa, sin embargo, que un título profesional o técnico no sea válido ni que los egresados de esa carrera en el futuro no vayan a poder ejercer legalmente su profesión.

¿Qué es la CNA?

La Comisión Nacional de Acreditación (CNA) es un organismo autónomo, que goza de personalidad jurídica y patrimonio propio y fue creado por la Ley 20.129, sobre aseguramiento de la calidad de la educación superior, de fecha 17 de noviembre de 2006.
La CNA se constituyó el día 4 de enero de 2007.

¿Qué es una agencia de acreditación?

De acuerdo a la ley 20.129, las agencias acreditadoras, son las instituciones responsables de acreditar programas de pregrado, magíster y especialidades del área de la salud, en aquellas áreas y niveles que sean autorizadas. Las agencias, antes de iniciar sus actividades deben solicitar su autorización a la CNA, cumplir con los requisitos de autorización y condiciones de operación por la CNA.

¿Qué son los pares evaluadores en la acreditación de carreras?

El proceso de evaluación externa de la carrera será realizado por pares evaluadores, personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras incorporadas a un registro público de esta Comisión. Su resultado será un informe de evaluación, que contendrá juicios relativos al proceso de autoevaluación desarrollado por la carrera y a las principales fortalezas y debilidades que ella presenta, a la luz del perfil de egreso y de los criterios de evaluación previamente definidos. La evaluación externa será organizada por la CNA, en consulta con la carrera. La Comisión designará a los pares evaluadores de acuerdo a lo dispuesto en la Ley 20.129.