
[Nota Electoral] Candidatos independientes tienen menos probabilidades de ganar en una elección
Publicado el 16 de Noviembre de 2017 Por: Rosa Martinez | Deja un Comentario
Rara vez se elige a un candidato independiente fuera de pacto en Chile. Así lo deja en evidencia una Nota Electoral elaborada por investigadores del Programa Electoral de la Facultad de Gobierno de la Universidad Central de Chile, titulada “Independientes”.
El informe destaca que, desde el retorno de la democracia en 1990, apenas un puñado de candidatos presidenciales independientes ha buscado llegar a La Moneda, más ninguno de ellos ha tenido éxito.
A su vez, solo se ha elegido a un candidato a senador independiente fuera de pacto dos veces (incidentalmente el mismo candidato) y a un candidato a diputado independiente nueve veces. Lo anterior implica que apenas el 1,3% de los 152 senadores y el 1,1% de los 840 diputados han sido independientes.
Kenneth Bunker, director del Programa Electoral de la Universidad Central, explica que las altas barreras de entrada son la razón de las bajas tasas de éxito de los candidatos independientes.
Agrega que si bien las grandes coaliciones han tendido a dominar las elecciones de forma natural por el sistema binominal, además existía un requisito legal entre 1990 y 2014 que dificultaba la inscripción de candidatos independientes: debían juntar un número de firmas equivalente al 0,5% de los votos emitidos en la anterior elección de diputados de su potencial unidad electoral.
Independientemente de aquello, el analista dice que los datos muestran que, a través de los años, no ha aumentado la cantidad de candidatos a senador y diputado independientes que postula ni la cantidad de candidatos a senador y diputado independientes que ganan.
El Senado
Un aspecto que llama la atención de esta Nota Electoral es que, a pesar del poco éxito que han demostrado las candidaturas independientes al Senado desde el retorno a la democracia, la mayor cantidad de postulantes que optaron por competir al margen de los pactos electorales haya sido en la elección de 2013.
Ese año, Carlos Cantero y Daniel Guevara perdieron en la circunscripción de Antofagasta, Juanita Carrasco en la circunscripción de Biobío Cordillera, Alejandro Aravena en la circunscripción de Los Ríos y Sergio Tapia en la circunscripción de Magallanes.
Cámara de Diputados
El informe destaca que en todas las elecciones entre 1989 y 2013 se han presentado candidatos independientes, teniendo como cifra máxima 1989, donde 19 de 419 candidatos buscaron ser elegidos.
Bunker dice que, de los nueve candidatos independientes fuera de pacto que lograron ganar un escaño en la Cámara de Diputados, cuatro de ellos (Boric, González, Marinovic y Paredes) lo hicieron en los distritos de zonas extremas: dos de ellos en el distrito 60 de Punta Arenas y los otros dos en el distrito 1 de Arica.
“Una hipótesis tentativa podría ser que en zonas extremas la ciudadanía entrega su preferencia a candidatos que son locales, en desmedro de dirigentes externos que compiten dentro de partidos y coaliciones tradicionales”, puntualiza.
Para leer el informe completo, haz clic aquí.
Twittear