Ciencia Política

Es importante hacer mención que el área de Ciencia Política, desde los inicios de la Carrera de Administración Pública (1983) estuvo incluida en su plan de estudios, a través de diversas cátedras. En 1988, la Carrera de Administración Pública pasa a llamarse “Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas” lo cual potencia aún más la relevancia de esta área dentro de la carrera.

En 1995, se establece el grado de Licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas previo a la obtención del título profesional de administrador público. En 1999 se aprueba un nuevo plan de estudios, el cual habilita a los estudiantes a elegir entre tres menciones: Relaciones Internacionales, Administración Regional y Local y Administración de Recursos Humanos.

En 2000, la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas cambia de categoría a Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública y se crea el Instituto de Gestión Pública, ambos hitos cimientan las bases para que posteriormente se cree la Carrera de Ciencia Política, generándose un plan de estudios especialmente diseñado para futuros cientistas políticos.

Desde 2005, la carrera ha tenido como elemento diferenciador un modelo pedagógico bajo el enfoque por competencias. Es así como se establece un nuevo Plan de Estudios de la carrera el cual es modificado definitivamente en 2015.

  • El Cientista Político de la Universidad Central de Chile es un profesional, probo y comprometido con el desarrollo del país, desde una perspectiva social, crítica y pluralista, siendo capaz de desempeñarse en el ámbito público y privado, tanto a nivel nacional como internacional.
    Posee competencias en comunicación efectiva, trabajo en equipo, y una adecuada comprensión de realidades complejas, a través de la investigación, análisis y sistematización rigurosa de los diferentes problemas del ámbito político. Este profesional puede asesorar instituciones y actores en el proceso de toma de decisiones, así como formular y proponer soluciones políticas factibles e innovadoras.
  • La Licenciatura en Ciencia Política de la Universidad Central de Chile entrega herramientas en relación a las competencias aplicativas y participativas en las áreas de domino que lo componen. En este sentido, el Licenciado es capaz de relacionar ideas y teorías políticas de manera diacrónica, formulando cuestionamientos en relación a las problemáticas de la Ciencia Política. Del mismo modo, es capaz de sintetizar, comprender y explicar las Relaciones Internacionales, utilizando métodos de análisis que permitan identificar soluciones a los problemas internacionales, así como también se encuentra capacitado para participar en la construcción de los procesos de políticas públicas y aplicar enfoques y herramientas metodológicas en la investigación del sistema político-institucional.
    En el manejo de dichas capacidades, el Licenciado en Ciencia Política de la Universidad Central se encuentra apto para participar activamente en equipos de trabajo, comunicando en forma técnica y efectiva y analizando la coherencia de ideas, juicios y acciones que sustentan sus propuestas.
  • El grado de Bachiller en Ciencia Política de la Universidad Central de Chile entrega herramientas indispensables en relación a la adquisición de competencias analíticas en las áreas de domino que lo componen. En este sentido, el Bachiller es capaz de analizar y distinguir las principales ideas y los principales enfoques de la Teoría Política y de analizar, comparando entre distintos métodos, las principales características de las Relaciones Internacionales. También se encuentra capacitado para analizar el funcionamiento del sistema político-institucional y el proceso de formulación de políticas públicas y su comparación.
    En el manejo de dichas capacidades, el Bachiller en Ciencia Política de la Universidad Central emplea principios de trabajo colaborativo, utiliza formas de comunicación de acuerdo a los estándares de cada tipo de lenguaje y cuestiona, de manera fundada, la realidad que lo rodea.

  • 2003-2006:                              María Teresa Verdugo Rojas
  • 2007-2008:                              Raimundo Heredia Vargas
  • 2009:                                        Ana Luz Duran Báez
  • 2010-marzo 2014:                Pamela Figueroa Rubio
  • Abril 2014 a la actualidad: Rodrigo España Ruiz

  • Calidad acreditada. Carrera acreditada por cuatro años, desde diciembre del 2012 a diciembre de 2016, por la Agencia Acreditacción. Una de las cuatro carreras de Ciencia Política acreditadas en el país, de un total de 10 universidades que imparten la disciplina.
  • Trayectoria. En 1988 se creó la Escuela de Ciencias Políticas y Administrativas, lo que permitió que en 2003 se creara la carrera de Ciencia Política; desde entonces se han titulado más de 190 cientistas políticos en la Central.
  • Calidad docente. La carrera posee un destacado cuerpo académico integrado por profesores con amplia trayectoria en la formación docente, investigación y gestión pública, donde más del 90% tiene postgrados tanto en Chile como en el extranjero, lo que garantiza a los estudiantes una educación de calidad, integral y de acuerdo a los requerimientos del mercado actual.
  • Centros de estudio. Dentro de la institucionalidad de la facultad funciona el Instituto de Gestión Pública, el cual realiza actividades de investigación, asistencia técnica, capacitación y extensión contribuyendo de manera relevante a la formación y difusión del conocimiento en el campo de las políticas públicas en Chile.
  • Laboratorios e Infraestructura. El campus que alberga a la facultad cuenta con seis laboratorios de computación donde los estudiantes trabajan con programas especializados de análisis de bases de datos y simulaciones para el análisis político.

Área de dominio Competencias específicas o claves
1. Teoría Política. Comprende la sistematización, reflexión y análisis de las principales ideas, temáticas, conceptos, métodos y problemas de la política. Las competencias que posee en esta área de dominio son: 1.1 Sistematiza las principales ideas políticas para comprender la realidad de una sociedad compleja, analizando el contexto presente, pasado y futuro de la Ciencia Política, tanto a nivel teórico como práctico, fundamentado en los diferentes enfoques teóricos. ntes
1.2 Investiga los principales problemas de la política para lograr una mejor comprensión de la misma, analizando enfoques prácticos y teóricos de la Ciencia Política en diferentes contextos históricos, políticos, económicos y socio-culturales, fundamentado en el análisis crítico de dichos enfoques teóricos.
2. Relaciones Internacionales. Abarca el estudio y el análisis de las principales teorías, problemas, conceptos, fenómenos, procesos, métodos y actores en las Relaciones Internacionales. Las competencias que posee en esta área de dominio son: 2.1 Interpreta las distintas dinámicas entre los sistemas y actores de las Relaciones Internacionales, incorporando diferentes enfoques teóricos para conocer, analizar y prospectar fenómenos dentro de dicho ámbito.
2.2 Aplica de manera eficaz los métodos de análisis, planificación y ejecución necesarios para proponer soluciones factibles a los problemas internacionales.
3. Gobierno y Asuntos Públicos. Dice relación con la dimensión política y su implicancia en el proceso de toma de decisiones públicas, incorporando los enfoques y métodos propios de la disciplina. Las competencias que posee en esta área de dominio son: 3.1 Asesora a actores individuales e institucionales, facilitando la incorporación y comprensión de variables teóricas y prácticas, con el objeto de enriquecer el proceso de toma de decisiones en el ámbito de lo público.
3.2 Elabora, gestiona y evalúa políticas, programas y proyectos multidisciplinarios en contextos complejos del área pública, proponiendo soluciones viables e innovadoras para optimizar el proceso de toma de decisiones.

Las expectativas laborales del egresado/a de Ciencia Política de la Universidad Central pueden orientarse a diversos campos y ámbitos:

  • Realizar investigación en áreas de políticas públicas, relaciones internacionales, defensa, y análisis político en instituciones especializadas.
  • Incorporarse a equipos de gestión, elaborar e implementar políticas en diversas instituciones públicas de nivel central, regional, provincial y local, como ministerios, secretarías regionales ministeriales, intendencias, gobernaciones provinciales y municipios.
  • Asesoría política tanto en el Poder Legislativo como en partidos políticos, universidades, organizaciones gubernamentales, organizaciones internacionales, ONG, medios de comunicación y empresa privada.
  • Servicio Exterior del Ministerio de Relaciones Exteriores.
  • Consultorías profesionales en temas de asuntos públicos.
  • Dirección en el sector público y privado.

  • El postulante a Ciencia Política de la Universidad Central debe obtener un puntaje promedio PSU igual o superior a 485 puntos (50% Prueba de Matemática y 50% Prueba de Lenguaje y Comunicación) y
  • aprobar una entrevista personal al momento de postular.

Grado académico: Licenciado en Ciencia Política y Bachiller en Ciencia Política

Título profesional: Cientista Político

Ubicación y contacto
Edificio Vicente Kovacevic II
Santa Isabel 1278, 6º piso, Santiago
Teléfono: +56 225 826 613