¡¡POSTULE AHORA!! Postítulo en Familia, Infancia y Adolescencia. Mención Consejería Técnica para Tribunales de Familia
Postulaciones abiertas
Fecha de inicio 2º trimestre: 25/8/2018
DESCRIPCIÓN GENERAL
Dentro de la modernización y reformas de la judicatura en Chile, nace la Ley 19968 que crea los Juzgados de Familia, la que establece una judicatura especializada y crea cargos específicos para los Tribunales de Familia de la República de Chile.
En el contexto de tales transformaciones dentro del régimen de administración de justicia y, específicamente en el ámbito del referido cuerpo legal que da origen y norma a los Tribunales de Familia, resulta fundamental e imperioso preparar, actualizar y profundizar rigurosamente a los profesionales que ejercen el cargo de Consejero Técnico, cuya función primordial es actuar como asesor experto del Magistrado y la coordinación con los diversos actores que son parte de un proceso judicial en éste ámbito. El cargo de Consejero Técnico es ocupado por profesionales del área de la Psicología y las Ciencias Sociales.
En la actualidad, el Poder Judicial chileno cuenta con 60 Juzgados de Familia y otros juzgados mixtos con competencia en Familia, lo que significa más de 100 juzgados dedicados a revisar y resolver estas materias, lo que se traduce en una dotación de Consejeros Técnicos de aproximadamente 600 profesionales en todo Chile.
Capacitar profesionales preparados para asumir los desafíos que esta gran transformación trae consigo, incorporando nuevas estrategias y herramientas que permitan un trabajo interdisciplinario e innovador en favor de la judicatura de familia y sus usuarios, como también coordinar a los distintos actores que son parte de un proceso legal de esta naturaleza.
PERFIL DE INGRESO
Trabajadores sociales, psicólogos, antropólogos, sociólogos, terapeutas ocupacionales, educadores u otros profesionales que deseen especializarse en temas de familia, infancia y adolescencia.
PERFIL DE EGRESO
Se espera que los egresados del Postítulo mejoren sus competencias en el ejercicio profesional e intervengan eficaz y eficientemente en los requerimientos de los Tribunales de Familia, asumiendo el desafío de aplicar nuevas estrategias y herramientas en el trabajo interdisciplinario de la judicatura de familia.
Evelyn Araya Salgado: Abogado, Universidad Central de Chile. Diplomada en Reforma Procesal Penal, Universidad Central de Chile. Diplomada en Derecho de Familia, Universidad de Chile Juez Titular del Juzgado de Familia.
Christian Goicovich Rojas: Postítulo en Formación Clínica en Psicoterapia Focal Psicoanalítica, Corporación El Salvador y Universidad de Chile Psicólogo, Universidad de Las Américas.
Roberto Gutiérrez Schleef: Magister en Gestión de Personas, Liderazgo y Coaching, Universidad Arturo Prat. Ingeniero Civil Industrial, Universidad Mayor. Administrador Titular de Juzgado de Familia.
Marcos Lynch Baack: Magister en Gestión de personas, Liderazgo y Coaching, Universidad Arturo Prat. Contador Público y Contador Auditor, Universidad Arturo Prat. Administrador Titular de Juzgado de Familia.
John Molina Cancino: Doctor (e) en Sicología y Educación, Universidad de GranadaMagister en Sicología Clínica, Universidad Adolfo Ibáñez. Magister en Gestión de Personas Liderazgo y Coaching Psicólogo, Universidad Santo Tomás.
Francisco Moreno Adad: Diplomado en Derecho y Medidas de Protección de Menores, Universidad de Chile Abogado, Universidad del Desarrollo.
Marco Moreno Pérez: Doctor en Ciencia Política, Leiden University (Holanda). Magister en Ciencia Política, Universidad de Chile. Profesor de Historia, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.
Claudia Norambuena Sepúlveda: Abogado, Universidad Bolivariana. Diplomada en Reforma Procesal Penal, Universidad Central de Chile. Juez Titular de Juzgado de Familia.
Paola Órdenes Vitali: Abogado, Universidad Central de Chile. Profesora de Estado, Universidad de la Frontera. Magister(c) en Docencia e Investigación Universitaria, Universidad Central de Chile. Juez Titular de Juzgado de Familia.
Jade Ortiz Barrera: Magíster (e) en Sicología Clínica, Universidad de Santiago de ChileDiplomado en Formación Pedagógica en Educación Superior, Universidad Santo TomásPsicólogo, Universidad de Santiago de Chile.
Admisión y Matrícula, Universidad Central de Chile
226661607 | postgrados@ucentral.cl
Luis Martínez Cerna
Coordinador de Postgrado y Educación Continua, Facultad de Gobierno
225826691 | luis.martinez@ucentral.cl
REQUISITOS DE ADMISIÓN
Los(as) postulantes, que cumplan los requisitos de admisión, para postular deben completar el formulario de postulación que será otorgado por la Dirección de Admisión, y adjuntar los siguientes documentos:
- Carta de intenciones, para postular al programa indicando motivación, experiencia previa, y proyectos futuros que desea realizar y en la que describa las características personales y académicas que espera obtener del programa, expresadas en competencias, intereses, actitudes, experiencia académica y trayectoria profesional.
- Copia de Cédula de Identidad por ambos lados.
- Copia legalizada del grado de Licenciado, y/o Título Profesional universitario de a lo menos 8 semestres.
- Currículum vitae.
En el caso de los(as) alumnos(as) extranjeros(as), estos antecedentes deberán estar visados por:
- El cónsul chileno en el país de origen.
- El Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile.
Twittear