Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos
Fecha de inicio: 2019
El programa de Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos (MGAP), busca romper con los enfoques disciplinares, sectoriales y nacionales que suelen aplicarse para formar gestores públicos.
Este programa desarrolla competencias que posibiliten la realización de análisis complejos y críticos sobre la realidad político-social del país con el fin de generar, instrumentar y operar decisiones de políticas, programas y proyectos eficientes, ética y socialmente responsables.
Lo anterior debiese generar sólidos conocimientos en Ciencias y Técnicas de Gobierno para la innovación de las políticas públicas desde una óptica participativa y compleja, desarrollando –a su vez– habilidades para el liderazgo y alta dirección institucional, basados en principios éticos, actitud de servicio y generación de valor público.
Por lo anterior, este Magíster plantea un trayecto formativo flexible, ya que es posible ingresar a través de uno de sus tres diplomados: Diplomado en Gestión Política, Diplomado en Gestión de Organizaciones Públicas y el Diplomado en Comunicación Gubernamental, y obtener el grado de Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos realizando posteriormente un Trabajo de Graduación.
De esta forma, el MGAP ofrece un currículo modular que permite la autonomía y adecuación a las necesidades de los estudiantes con estrecha y necesaria vinculación entre docencia e investigación aplicada en el ámbito de los asuntos públicos, que respondan al carácter interdisciplinario e integral del desarrollo y sus complejidades.
Por esta razón, el MGAP se ha propuesto como objetivo formar profesionales con conocimientos teóricos y prácticos de programas y proyectos con una perspectiva pública, interdisciplinaria y participativa, que contribuya al logro de una mejor calidad de vida dentro de los principios del desarrollo sostenible a través de un marco teórico, metodológico y técnico para la caracterización y el mejoramiento de las políticas y programas públicos.
El Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos se ha propuesto como objetivo formar profesionales con conocimientos teóricos y prácticos de programas y proyectos con una perspectiva pública, interdisciplinaria y participativa, que contribuya al logro de una mejor calidad de vida dentro de los principios del desarrollo sostenible a través de un marco teórico, metodológico y técnico para la caracterización y el mejoramiento de las políticas y programas públicos.
PERFIL DE INGRESO
El Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos está orientado a profesionales de administración pública, ciencia política, sociología, trabajo social, economía, ingeniería comercial, derecho, periodismo, psicología y otras carreras del área de las ciencias sociales.
Asimismo, está dirigido a funcionarios públicos y profesionales de la sociedad civil e interesados en los asuntos públicos.
PERFIL DE EGRESO
El programa de Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos, se propone que los egresados sean profesionales con sólidos conocimientos en gestión de la viabilidad política en los procesos de toma de decisiones del ámbito público, en la gestión y desarrollo de organizaciones en el sector público y en la gestión estratégica de las comunicaciones gubernamentales.
Marcel Aubry Barrera: Master of Arts in Political Behaviour, University of Essex (Reino Unido); diplomado en Estudios Políticos y Estratégicos, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe) (Chile); sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cristian Cabalin Quijada: doctor en Estudios de Políticas Educacionales, Universidad de Illinois (EE. UU.); magíster en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile; periodista, Universidad de Chile.
Sergio Campos Ulloa: periodista y licenciado en Comunicación Social, Universidad de Santiago de Chile. Premio Nacional de Periodismo.
Juan Francisco Cantillana Paredes: magister en Dirección Estratégica de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional, Pontificia Universidad Católica de Chile; diplomado en Gestión de Personas en el Sector Público, Universidad Alberto Hurtado-University of Notre Dame (Francia); diplomado en Gerencia Social y Políticas Públicas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-Chile); abogado y licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad Santo Tomás (Chile), asistente social, Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) (Chile).
Neida Colmenares Mejias: doctora en Gobierno y Administración Pública, Universidad Complutense de Madrid (España); máster en Gobierno, mención Políticas Públicas, Instituto Internacional de Investigación Ortega y Gasset-Universidad Menéndez Pelayo (España); magíster en Políticas Sociales y Gestión Local, Universidad de Artes y Ciencias Sociales (Arcis) (Chile); cientista política mención Administración Pública, Universidad de Los Andes (Venezuela). diplomada en Sociedad, Género y Políticas Públicas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-Chile); diplomada en Estudios de Desarrollo Humano, Universidad Valle del Momboy (Venezuela); especialización en Desarrollo Local, Planificación Territorial y Gobernanza Multiescalar, Instituto Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Ilpes), de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal).
Rodrigo España Ruiz: doctor en Ciencias Políticas, Institut des Hautes Etudes de l’Amérique latine, Université Paris III, Sorbonne Nouvelle (Francia). Master Sociétés Contemporaines Europe/Amérique, Institut des Hautes Études d’Amérique latine, Université Paris III, Sorbonne Nouvelle (Francia); magister en Estudios Internacionales y diplomado en Relaciones Internacionales, Universidad de Chile; diplomado en Proceso de Integración y Cooperación Regional, Universidad de Chile.
Sergio Escobar Jofré: magíster en Comunicación Estratégica, Universidad Adolfo Ibáñez (Chile); diplomado en Marketing Estratégico, Universidad Diego Portales (Chile); relacionador público, Instituto Nacional de Capacitación (Inacap) (Chile).
Jael Goldsmith Weil: doctora y magíster en Ciencia Política, Northwestern University (EE. UU.); magíster en Políticas Públicas, Lyndon Baines Johnson School of Affairs de University of Texas at Austin (EE. UU.); estudios de pregrado en Humanidades, Filosofía y Estudios latinoamericanos, Universidad de Chile y University of Texas at Austin (EE. UU.).
Felipe González López: doctor en Ciencias Sociales, Max Planck Institute for the Study of Societies de la Universität zu Köln (Alemania); licenciado en Sociología y sociólogo, Universidad Alberto Hurtado (Chile).
Luna Izrael López: Master of Arts in Economics, Georgetown University (EE. UU.); magister en Economía, Universidad Alberto Hurtado (Chile); diplomado en Dirección de Servicios, Universidad Adolfo Ibáñez (Chile); diplomado en Calidad de Servicio, Instituto Nacional de Normalización (Chile); ingeniero comercial y licenciado en Economía, Universidad de Santiago de Chile.
Luis Martínez Cerna: doctor en Economía y Dirección de Empresas, Universidad de Deusto (España); MBA, Loyola College in Maryland (EE. UU.); magíster en Administración de Empresas, Universidad Alberto Hurtado (Chile); licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas y administrador público, Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile).
Marco Moreno Pérez: doctor en Ciencia Política, Universiteit Leiden (Holanda); magister en Ciencia Política, Universidad de Chile; profesor de Historia, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) (Chile).
Jorge Olguín Olate: doctor en Historia, Universidad de Chile; magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile; licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rafael Pizarro Rodríguez: doctor (c) en Gobierno y Administración Pública, Universidad Complutense de Madrid (España); diplomado en Estudios Avanzados, Universidad Complutense de Madrid (España); diplomado de Estudios Específicos en Ciencia Política, Universidad Autónoma de Barcelona (España); magister en Gerencia Pública, Universidad de Santiago de Chile; administrador público, Universidad de Santiago de Chile.
Jhonny Saldías Burgos: magíster en Gerencia y Políticas Públicas, Universidad de Santiago de Chile; diplomado en Planificación y Control Financiero, Universidad de Chile, diplomado en Abastecimiento, Universidad de Chile; administrador público, Universidad de Santiago de Chile.
Carlos Vicencio Henríquez: MBA, Universidad de Chile; administrador público, Universidad de Chile; ingeniero comercial, Universidad de Santiago de Chile.
Admisión y Matrícula, Universidad Central de Chile
226661607 | postgrados@ucentral.cl
Luis Martínez Cerna
Coordinador de Postgrado y Educación Continua, Facultad de Gobierno
225826691 | luis.martinez@ucentral.cl
Proceso interno
REQUISITOS DE ADMISIÓN
Para postular deben completar el formulario de postulación que será otorgada por la Dirección de Admisión, y adjuntar los siguientes documentos:
- Carta de intenciones para postular al programa, indicando motivación, experiencia previa y proyectos futuros que desea realizar y en la que describa las características personales y académicas que espera obtener del programa, expresadas en competencias, intereses, actitudes, experiencia académica y/o trayectoria profesional.
- Entrevista con el Director del Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos
- Copia de cédula de identidad por ambos lados
- Copia legalizada del grado de licenciado y/o título profesional universitario o de instituto profesional de, a lo menos, ocho (8) semestres
- Currículo
En caso de los alumnos(as) extranjeros estos antecedentes deberán estar visados por:
- El cónsul chileno en el país de origen
- El Ministerio de Relaciones Exteriores en Chile