Diplomado en Gestión de Personas

Fecha de inicio: 2019

Las organizaciones en general –y particularmente las públicas– deben su desempeño al esfuerzo, capacidad y desarrollo que logran sus recursos humanos. Por tanto, las personas son el capital más relevante de cualquier institución. En esta misma perspectiva, los directivos y funcionarios públicos, en general, deben lograr que sus equipos desarrollen la tarea de manera eficiente y eficaz para el éxito de la gestión gubernamental.
Por lo anterior es que un directivo público debe poseer competencias en la gestión de personas y, específicamente, conocer el proceso de recursos humano en su completitud. Sin embargo, los desafíos y complejidad de nuestro entorno requieren una mirada estratégica de la gestión de personas.
Es en este sentido que este diplomado busca potenciar y desarrollar la capacidad técnica de los gestores de las diversas administraciones públicas y entender los procesos de modernización e innovación que se requiere para el cumplimiento de los objetivos organizacionales.
En definitiva, este Diplomado aporta al Estado y sus administraciones públicas a desarrollar directivos altamente competentes en la dirección de sus organizaciones, comprendiendo los entornos en los que se desarrollan y logrando articular y movilizar a las personas que componen su organización.

CONSULTAS

 


Desarrollar las competencias necesarias y efectivas para el proceso de recursos humanos desde una perspectiva estratégica que permita el logro de los objetivos institucionales de una mera eficaz y eficiente. Asimismo, se pretende desarrollar competencias en todo el proceso de recursos humanos, competencias en la planificación y control de gestión estratégico de la gestión de personas en las instituciones públicas, como también competencias en el desarrollo de relaciones laborales fructíferas y consistentes con los objetivos de las instituciones públicas.

CONSULTAS

PERFIL DE INGRESO

Profesionales que requieran conocer, incorporar, desarrollar y evaluar técnicas y herramientas de gestión que contribuyan a las organizaciones públicas.

PERFIL DE EGRESO

El Diplomado en Gestión Política, se propone que los egresados sean profesionales con sólidos conocimientos en gestión de la viabilidad política en los procesos de toma de decisiones del ámbito público.

CONSULTAS


 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

CONSULTAS

Marcel Aubry Barrera: Master of Arts in Political Behaviour, University of Essex (Reino Unido); diplomado en Estudios Políticos y Estratégicos, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe) (Chile); sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Neida Colmenares Mejias: doctora en Gobierno y Administración Pública, Universidad Complutense de Madrid (España); máster en Gobierno, mención Políticas Públicas, Instituto Internacional de Investigación Ortega y Gasset-Universidad Menéndez Pelayo (España); magíster en Políticas Sociales y Gestión Local, Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS) (Chile); cientista política mención Administración Pública, Universidad de Los Andes (Venezuela). diplomada en Sociedad, Género y Políticas Públicas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso-Chile); diplomada en Estudios de Desarrollo Humano, Universidad Valle del Momboy (Venezuela); especialización en Desarrollo Local, Planificación Territorial y Gobernanza Multiescalar, Instituto Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Ilpes), de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal).

Edison Díaz Araya: MBA, Universidad Adolfo Ibáñez (Chile); diplomado en Habilidades de Negociación y Gestión Efectiva del Liderazgo, Pontificia Universidad Católica de Chile; administrador público, Universidad de Chile.

André Ensignia Erices: doctor en Psicología Social, Universidad Complutense de Madrid (España); psicólogo, Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile).

Felipe González López: doctor en Ciencias Sociales, Max Planck Institute for the Study of Societies de la Universität zu Köln (Alemania); licenciado en Sociología y sociólogo, Universidad Alberto Hurtado (Chile).

Ana María Gutiérrez Ibacache: doctorado (c) en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Universidad Complutense de Madrid (España); magíster en Análisis Político, Universidad Complutense de Madrid (España); magíster (c) en Ciencias Políticas, Universidad de Chile; diplomada en Inteligencia Estratégica, Universidad de Chile; administradora pública y licenciada en Ciencias Políticas y Gubernamentales, Universidad de Chile.

Luis Jiménez Cepeda: magister en Gobierno y Sociedad, Universidad Alberto Hurtado (Chile); diplomado en Gestión de la Capacitación por Competencias Laborales, Universidad de Santiago de Chile; diplomado en Gestión de Personas para el Sector Público, Universidad Alberto Hurtado-University of Notre Dame (EE.UU.).

Jorge Martin González: magister en Ciencias Políticas y Comunicación, Universidad Mayor (Chile); psicólogo social, Universidad Complutense de Madrid (España).

Luis Martínez Cerna: doctor en Economía y Dirección de Empresas, Universidad de Deusto (España); MBA, Loyola College in Maryland (EE. UU.); magíster en Administración de Empresas, Universidad Alberto Hurtado (Chile); licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas y administrador público, Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile).

Marco Moreno Pérez: doctor en Ciencia Política, Universiteit Leiden (Holanda); magister en Ciencia Política, Universidad de Chile; profesor de Historia, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) (Chile).

Jorge Olguín Olate: doctor en Historia, Universidad de Chile; magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile; licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.

Rafael Pizarro Rodríguez: doctor (c) en Gobierno y Administración Pública, Universidad Complutense de Madrid (España); diplomado en Estudios Avanzados, Universidad Complutense de Madrid (España); diplomado de Estudios Específicos en Ciencia Política, Universidad Autónoma de Barcelona (España); magister en Gerencia Pública, Universidad de Santiago de Chile; administrador público, Universidad de Santiago de Chile.

Jaime Romero Álvarez: magister en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile; diplomado en Gerencia Pública, Universidad de Chile; licenciado en Ciencias de la Administración Pública y administrador público, Universidad de Santiago de Chile.

Eduardo Sepúlveda Tapia: master en Administración y Estrategia de Calidad Total, Escuela de Negocios-Escuela de Organización Industria (España); postítulo de gestión de calidad, Universidad Diego Portales (Chile); curso superior en Estudios Políticos y Estratégicos, diplomado en Estudios Políticos y Estratégicos, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe) (Chile).

Andrés Suárez González: magíster en Gerencia Pública, Universidad de Santiago de Chile; administrador público y licenciado en Ciencias de la Administración Pública, Universidad de Santiago de Chile.

Marcela Topaz González: magister en Consultoría y Coaching Organizacional, Universidad del Desarrollo (Chile); diploma en Liderazgo y Coaching, Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).

Claudio Vega Sandoval: doctorado en investigación (DEA) en Gobierno y Análisis Político Comparado, Universidad del País Vasco (España), máster en Gestión Pública, Universidad Complutense de Madrid (España).

Carlos Vicencio Henríquez: MBA, Universidad de Chile; administrador público, Universidad de Chile; ingeniero comercial, Universidad de Santiago de Chile.

CONSULTAS


Admisión y Matrícula, Universidad Central de Chile
226661607 | postgrados@ucentral.cl

Luis Martínez Cerna
Coordinador de Postgrado y Educación Continua, Facultad de Gobierno
225826691 | luis.martinez@ucentral.cl

LUGAR DE REALIZACIÓN

Facultad de Gobierno
Edificio Vicente Kovacevic II, piso 5.
Avenida Santa Isabel 1278 (esquina Nataniel Cox), Santiago (Metro Moneda Línea 1 / Toesca Línea 2)

CONSULTAS

Arancel: $ 1.300.000
Matrícula: $ 50.000

*CONSULTA POR BECAS Y BENEFICIOS

CONSULTAS