Diplomado en Gestión de Organizaciones Públicas
Fecha de inicio 2º trimestre: 2/8/2018
DESCRIPCIÓN GENERAL
El desafío principal de nuestro Diplomado es responder a la necesidad de adquirir herramientas de gestión innovadoras, que den cuenta de la diversidad de organizaciones públicas que conviven en una sociedad democrática moderna.
Estamos empeñados en proveer competencias orientadas a diseñar estrategias acordes a la naturaleza de organizaciones y actores en un entorno complejo y cambiante. Entendemos la gestión de organizaciones del sector público en su sentido amplio, lo que no se limita o reduce a la concepción tradicional del sector público, sino que se traduce, también, en la transferencia de mejores prácticas de gestión moderna a líderes asociativos que trabajan en el tercer sector (o no gubernamental) a quienes se desempeñan en el ámbito de los organismos internacionales y, muy especialmente, a quienes provienen del sector privado y se interesan o requieren comprender de mejor forma las lógicas, instrumentos, estructuras y procesos del sector público.
Los estudiantes que completen este Diplomado en Gestión de Organizaciones Públicas estarán habilitados para continuar estudios en el Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos o el Magíster en Gestión de Personas en el Sector Público, dado que forma parte de los diplomados que constituyen la malla curricular de estos postgrados.
Conocer y comprender los principales modelos de administración, gestión y desarrollo de las personas en un contexto demandante y participativo, dando cuenta, a su vez, de la naturaleza de organizaciones públicas estatales y no estatales.
PERFIL DE INGRESO
Profesionales y/o funcionarios públicos y de la sociedad civil que buscan adquirir, profundizar y certificar competencias en el área de gestión de organizaciones públicas.
PERFIL DE EGRESO
El Diplomado en Gestión de Organizaciones Públicas, se propone que los egresados sean profesionales con sólidos conocimientos en la gestión y desarrollo de organizaciones en el sector público.
Marcel Aubry Barrera: Master of Arts in Political Behaviour, University of Essex (Reino Unido); diplomado en Estudios Políticos y Estratégicos, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE) (Chile); sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Edison Díaz Araya: MBA, Universidad Adolfo Ibáñez (Chile); diplomado en Habilidades de Negociación y Gestión Efectiva del Liderazgo, Pontificia Universidad Católica de Chile; administrador público, Universidad de Chile.
André Ensignia Erices: doctor en Psicología Social, Universidad Complutense de Madrid (España); psicólogo, Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile).
Felipe González López: doctor en Ciencias Sociales, Max Planck Institute for the Study of Societies de la Universität zu Köln (Alemania); licenciado en Sociología y sociólogo, Universidad Alberto Hurtado (Chile).
Ana María Gutiérrez Ibacache: doctorado (c) en Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales, Universidad Complutense de Madrid (España); magíster en Análisis Político, Universidad Complutense de Madrid (España); magíster (c) en Ciencias Políticas, Universidad de Chile; diplomada en Inteligencia Estratégica, Universidad de Chile; administradora pública y licenciada en Ciencias Políticas y Gubernamentales, Universidad de Chile.
Luis Jiménez Cepeda: magister en Gobierno y Sociedad, Universidad Alberto Hurtado (Chile); diplomado en Gestión de la Capacitación por Competencias Laborales, Universidad de Santiago de Chile; diplomado en Gestión de Personas para el Sector Público, Universidad Alberto Hurtado-University of Notre Dame (EE.UU.).
Luis Martínez Cerna: doctor en Economía y Dirección de Empresas, Universidad de Deusto (España); MBA, Loyola College in Maryland (EE. UU.); magíster en Administración de Empresas, Universidad Alberto Hurtado (Chile); licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas y administrador público, Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile).
Marco Moreno Pérez: doctor en Ciencia Política, Universiteit Leiden (Holanda); magister en Ciencia Política, Universidad de Chile; profesor de Historia, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) (Chile).
Jorge Olguín Olate: doctor en Historia, Universidad de Chile; magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile; licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rafael Pizarro Rodríguez: doctor (c) en Gobierno y Administración Pública, Universidad Complutense de Madrid (España); diplomado en Estudios Avanzados, Universidad Complutense de Madrid (España); diplomado de Estudios Específicos en Ciencia Política, Universidad Autónoma de Barcelona (España); magister en Gerencia Pública, Universidad de Santiago de Chile; administrador público, Universidad de Santiago de Chile.
Jaime Romero Álvarez: magister en Gestión y Políticas Públicas, Universidad de Chile; diplomado en Gerencia Pública, Universidad de Chile; licenciado en Ciencias de la Administración Pública y administrador público, Universidad de Santiago de Chile.
Eduardo Sepúlveda Tapia: master en Administración y Estrategia de Calidad Total, Escuela de Negocios-Escuela de Organización Industria (España); postítulo de gestión de calidad, Universidad Diego Portales (Chile); curso superior en Estudios Políticos y Estratégicos, diplomado en Estudios Políticos y Estratégicos, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE) (Chile).
Andrés Suárez González: magíster en Gerencia Pública, Universidad de Santiago de Chile; administrador público y licenciado en Ciencias de la Administración Pública, Universidad de Santiago de Chile.
Marcela Topaz González: magister en Consultoría y Coaching Organizacional, Universidad del Desarrollo (Chile); diploma en Liderazgo y Coaching, Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), ingeniero Comercial, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile).
Claudio Vega Sandoval: doctorado en investigación (DEA) en Gobierno y Análisis Político Comparado, Universidad del País Vasco (España), máster en Gestión Pública, Universidad Complutense de Madrid (España).
Carlos Vicencio Henríquez: MBA, Universidad de Chile; administrador público, Universidad de Chile; ingeniero comercial, Universidad de Santiago de Chile.
Admisión y Matrícula, Universidad Central de Chile
226661607 | postgrados@ucentral.cl
Luis Martínez Cerna
Coordinador de Postgrado y Educación Continua, Facultad de Gobierno
225826691 | luis.martinez@ucentral.cl
Twittear