¡¡NUEVO!! Diplomado en Comunicación Gubernamental
Fecha de inicio 3er trimestre: octubre de 2018
DESCRIPCIÓN GENERAL
El proceso de gobernar es cada vez una tarea más compleja (problemas de nuevo cuño) y conflictiva (diversidad de actores e intereses). En este contexto, la tarea de construir apoyo y legitimidad para una política o de fortalecer de manera efectiva el argumento de un directivo público constituye el núcleo de la gestión política.
El espacio público de comunicaciones constituye una fuente clave de legitimación de la democracia y de las políticas públicas. Los gobiernos requieren de la comunicación para promover sus políticas y proyectos. Así, gobiernos que consiguen que sus ciudadanos comprendan la intención, el sentido y funcionamiento de las decisiones públicas que adoptan son gobiernos que contribuyen de mejor forma al desarrollo de sociedades más democráticas.
El programa busca dotar a los estudiantes/participantes del programa de diplomado de las competencias transdisciplinares para comprender la importancia de la comunicación gubernamental y el papel que desempeñan los procesos de comunicación dentro de la gestión de gobierno.
Los estudiantes que completen este Diplomado en Comunicación Gubernamental estarán habilitados para continuar estudios en el Magíster en Gobierno y Asuntos Públicos, dado que forma parte de los diplomados que constituyen la malla curricular de este postgrado.
Formar profesionales con conocimientos teóricos y prácticos en el contexto de la gestión estratégica de comunicación gubernamental, entendiendo que el espacio público de comunicaciones constituye una fuente clave de legitimación de la democracia y de las políticas públicas.
PERFIL DE INGRESO
Profesionales y/o funcionarios públicos y de la sociedad civil que buscan adquirir, profundizar y certificar sus competencias en la gestión de la comunicación gubernamental.
PERFIL DE EGRESO
El Diplomado en Comunicación Gubernamental, se propone que los egresados sean profesionales con sólidos conocimientos en la gestión estratégica de las comunicaciones gubernamentales.
Marcel Aubry Barrera: Master of Arts in Political Behaviour, University of Essex (Reino Unido); diplomado en Estudios Políticos y Estratégicos, Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (ANEPE) (Chile); sociólogo, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Cristian Cabalin Quijada: doctor en Estudios de Políticas Educacionales, Universidad de Illinois (EE. UU.); magíster en Antropología y Desarrollo, Universidad de Chile; periodista, Universidad de Chile.
Sergio Campos Ulloa: periodista y licenciado en Comunicación Social, Universidad de Santiago de Chile. Premio Nacional de Periodismo.
Juan Francisco Cantillana Paredes: magister en Dirección Estratégica de Recursos Humanos y Comportamiento Organizacional, Pontificia Universidad Católica de Chile; diplomado en Gestión de Personas en el Sector Público, Universidad Alberto Hurtado-University of Notre Dame (Francia); diplomado en Gerencia Social y Políticas Públicas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Chile); abogado y licenciado en Ciencias Jurídicas, Universidad Santo Tomás (Chile), asistente social, Universidad Tecnológica Metropolitana (UTEM) (Chile).
Neida Colmenares Mejias: doctora en Gobierno y Administración Pública, Universidad Complutense de Madrid (España); máster en Gobierno, mención Políticas Públicas, Instituto Internacional de Investigación Ortega y Gasset-Universidad Menéndez Pelayo (España); magíster en Políticas Sociales y Gestión Local, Universidad de Artes y Ciencias Sociales (ARCIS) (Chile); cientista política mención Administración Pública, Universidad de Los Andes (Venezuela). diplomada en Sociedad, Género y Políticas Públicas, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO-Chile); diplomada en Estudios de Desarrollo Humano, Universidad Valle del Momboy (Venezuela); especialización en Desarrollo Local, Planificación Territorial y Gobernanza Multiescalar, Instituto Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (ILPES), de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (CEPAL).
Rodrigo España Ruiz: doctor en Ciencias Políticas, Institut des Hautes Etudes de l’Amérique latine, Université Paris III, Sorbonne Nouvelle (Francia). Master Sociétés Contemporaines Europe/Amérique, Institut des Hautes Études d’Amérique latine, Université Paris III, Sorbonne Nouvelle (Francia); magister en Estudios Internacionales y diplomado en Relaciones Internacionales, Universidad de Chile; diplomado en Proceso de Integración y Cooperación Regional, Universidad de Chile.
Jael Goldsmith Weil: doctora y magíster en Ciencia Política, Northwestern University (EE. UU.); magíster en Políticas Públicas, Lyndon Baines Johnson School of Affairs de University of Texas at Austin (EE. UU.); estudios de pregrado en Humanidades, Filosofía y Estudios latinoamericanos, Universidad de Chile y University of Texas at Austin (EE. UU.).
Felipe González López: doctor en Ciencias Sociales, Max Planck Institute for the Study of Societies de la Universität zu Köln (Alemania); licenciado en Sociología y sociólogo, Universidad Alberto Hurtado (Chile).
Luna Izrael López: Master of Arts in Economics, Georgetown University (EE. UU.); magister en Economía, Universidad Alberto Hurtado (Chile); diplomado en Dirección de Servicios, Universidad Adolfo Ibáñez (Chile); diplomado en Calidad de Servicio, Instituto Nacional de Normalización (Chile); ingeniero comercial y licenciado en Economía, Universidad de Santiago de Chile.
Luis Martínez Cerna: doctor en Economía y Dirección de Empresas, Universidad de Deusto (España); MBA, Loyola College in Maryland (EE. UU.); magíster en Administración de Empresas, Universidad Alberto Hurtado (Chile); licenciado en Ciencias Políticas y Administrativas y administrador público, Universidad Academia de Humanismo Cristiano (Chile).
Marco Moreno Pérez: doctor en Ciencia Política, Universiteit Leiden (Holanda); magister en Ciencia Política, Universidad de Chile; profesor de Historia, Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE) (Chile).
Jorge Olguín Olate: doctor en Historia, Universidad de Chile; magíster en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile; licenciado en Historia, Pontificia Universidad Católica de Chile.
Rafael Pizarro Rodríguez: doctor (c) en Gobierno y Administración Pública, Universidad Complutense de Madrid (España); diplomado en Estudios Avanzados, Universidad Complutense de Madrid (España); diplomado de Estudios Específicos en Ciencia Política, Universidad Autónoma de Barcelona (España); magister en Gerencia Pública, Universidad de Santiago de Chile; administrador público, Universidad de Santiago de Chile.
Jhonny Saldías Burgos: magíster en Gerencia y Políticas Públicas, Universidad de Santiago de Chile; diplomado en Planificación y Control Financiero, Universidad de Chile, diplomado en Abastecimiento, Universidad de Chile; administrador público, Universidad de Santiago de Chile.
Carlos Vicencio Henríquez: MBA, Universidad de Chile; administrador público, Universidad de Chile; ingeniero comercial, Universidad de Santiago de Chile.
Admisión y Matrícula, Universidad Central de Chile
226661607 | postgrados@ucentral.cl
Luis Martínez Cerna
Coordinador de Postgrado y Educación Continua, Facultad de Gobierno
225826691 | luis.martinez@ucentral.cl
Arancel: $ 1.300.000 (incluye costo de Diploma)
Matrícula: $ 50.000
*CONSULTA POR BECAS Y BENEFICIOS
Twittear