LUCIANO TOMASSINI OLIVARES (1935-2010) fue un intelectual riguroso, de amplios registros, y permanente búsqueda de mejores destinos latinoamericanos. Incontables amigos y colaboradores gozaron de su privilegiada claridad de mente, así como del talante generoso y desprendido de su personalidad, levemente irónica y sagazmente observadora de las conductas humanas.
Abogado, discípulo en su juventud de Jaime Eyzaguirre, magíster en Ciencia Política de la Universidad de Georgetown, el profesor Tomassini acumuló en su primera juventud un bagaje notable de saberes y lecturas, sacando ventaja de una insuficiencia pulmonar que le impidió ir al colegio.
Fue uno de los fundadores de la Escuela de Periodismo de la Universidad Católica, donde impartió el curso de Historia de la Cultura. También enseñó en la Universidad de Chile, donde había realizado brillantes estudios, como profesor titular del Instituto de Estudios Internacionales y creó el Centro de Análisis de Políticas Públicas, lugar desde el cual impulsó uno de los primeros Magíster en Políticas Públicas en el país.
Su carrera profesional comenzó en el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y se destacó como colaborador decisivo de Enrique Iglesias en la presidencia de este último. En cátedras y consultorías internacionales que le depararon largas estancias en el extranjero, no perdió jamás su amor e interés por Chile y por las contingencias de su política, que en algún tiempo lo acercaron muchísimo a Felipe Herrera.
Tomassini fue profesor visitante de varios centros académicos extranjeros, como la London School of Economics and Political Science, el Instituto Universitario Ortega y Gasset, la Universidad Internacional de Estrasburgo; las universidades de Barcelona, Salamanca, Complutense y del País Vasco, y de la North Carolina en Chapel Hill; además, fue senior research fellow de The Royal Institute of International Affairs y la London School of Economics and Political Science.
Durante su vasta y prolífica trayectoria, contribuyó de manera decisiva al desarrollo de la disciplina de las relaciones internacionales en América Latina y el Caribe. Es así, como a fines de los años 70 puso en marcha desde la CEPAL una red centrada en el análisis de las Relaciones Internacionales de América Latina (RIAL).
Fue también el creador de redes de intelectuales, investigadores y académicos que reflexionaron sobre el desarrollo de la política exterior en la región. Presidió la Asociación Chilena de Ciencia Política, fue miembro del Directorio de la Fundación Chile 21, presidió el capítulo chileno de Transparencia Internacional. En sus últimos años creó y dirigió el Programa de Gobierno y Asuntos Públicos de FLACSO así como el Magíster en Política y Gobierno de ese centro, y fue miembro del Consejo Superior y Profesor Visitante de la entidad Latinoamericana.
El Profesor Tomassini publicó más de 20 libros, entre los cuales se destacan:
– Una Década de Lucha por América Latina (editor, conjuntamente con Alberto Calvo), Fondo de Cultura Económica México, 1970.
– América Latina y el Nuevo Orden Económico Internacional (coeditor con Eduardo Hill), Universidad de Belgrano, 1979.
– Relaciones Internacionales de la América Latina (editor) 1981, Fondo de Cultura Económica México, 1981.
– El Diálogo Norte Sur (editor), Universidad de Belgrano, Buenos Aires, 1982.
– Transnacionalización y Desarrollo Nacional en América Latina, (editor), 1984, Grupo Editor Latinoamericano, 1984.
– Teoría y Práctica de la Política Exterior, 1989, Ediciones Universidad Católica de Chile, 1989.
– Nuevas Formas de Concertación Regional en América Latina, (editor), Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires, 1990.
– La política internacional en un Mundo Postmoderno, 1991, Grupo Editor Latinoamericano, Buenos Aires.
– Estado, Gobernabilidad y Desarrollo, 1993, BID, Washington.
– La Reforma del Estado y las Políticas Públicas, 1994, Universidad de Chile.
– ¿Qué Espera la Sociedad del Gobierno?, 1994, Universidad de Chile.
– Felipe Herrera, Idealista y Realizador, 1997, Fondo de Cultura Económica, Santiago.
– Capital Social, Cultura y Desarrollo (editor, con Bernardo Klisberg), 2000, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires.
– Modernización del Estado en América Latina: Experiencias y Desafíos, en prensa, Editorial LOM, 2002.
Su última obra “Rompiendo códigos”, de la cual se sentía muy orgulloso y a la cual dedicó hasta su último aliento, lo recordará para siempre como un “sobreviviente” de diversas épocas y de distintas disciplinas, quien tras haber recorrido gran parte de las vertientes de pensamiento del siglo XX y los comienzos de XXI, nos heredó para siempre su libertad y brillantez reflexiva. Este libro será publicado de manera póstuma por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes.
Es así como son muchas las generaciones de estudiantes de cientistas políticos y administradores públicos tanto en Chile como en el resto de América Latina que recordarán sus enseñanzas y sus aportes a la Ciencia Política y las relaciones internacionales.
Actividades realizadas
- Charla “Liderazgos femeninos y sus implicancias para las mujeres” (13 de mayo de 2010)
Conferencista: Michelle Oberman, profesora de Santa Clara University School of Law (California, EE.UU.)
- Panel “Las claves de una gestión pública de excelencia” (23 de junio de 2010)
Panelistas:
Ricardo Escobar, ex Director del Servicio de Impuestos Internos (SII)
Manuel Inostroza Palma, ex Superintendente de Salud
Juan Carlos Cabezas, Director Nacional de la Junta Nacional de Auxilio Escolar y Becas (Junaeb)
Raúl de la Puente, Presidente de la Asociación Nacional de Empleados Fiscales (Anef)
Christian Hansen, Decano de la Facultad de Ciencias Políticas y Administración Pública
Moderadora: Rossana Pérez
Actividad realizada en el marco de la celebración del Día de las Naciones Unidas para la Administración Pública.
- Conferencia “América Latina en la crisis global” (26 de agosto de 2010)
Conferencista: Ernesto Ottone, Sociólogo y Doctor en Ciencias Políticas
- Conferencia “Algunas claves para entender el derecho público chileno” (18 de noviembre de 2010)
Conferencista: Ramiro Mendoza, Contralor General de la República
- Presentación del libro “Universitarios, el problema no es el lucro, es el mercado” del profesor de la Universidad de Chile e Investigador de Cieplan Patricio Meller (26 de octubre de 2011)
Comentaristas:
Nicolás Del Valle, director del Centro de Análisis e Investigación Política (CAIP)
Leonidas Rebolledo, vicepresidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Central de Chile (FEUCEN)