Neida Colmenares Mejias

Curriculum:
- Doctora en Gobierno y Administración Pública, por la Universidad Complutense de Madrid (España)
- Máster en Gobierno, mención Políticas Públicas, por el Instituto Internacional de Investigación Ortega y Gasset, en conjunto con la Universidad Menéndez Pelayo (España)
- Magíster en Políticas Sociales y Gestión Local, por la Escuela de Políticas Latinoamericanas de la Universidad de Artes y Ciencias Sociales (Chile)
- Politóloga de la Universidad de Los Andes (Venezuela)
- Diplomada en Sociedad, Género y Políticas Públicas, por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (sede Chile)
- Diplomada en Estudios de Desarrollo Humano, por la Universidad Valle del Momboy (Venezuela)
- Especialización en Desarrollo Local, Planificación Territorial y Gobernanza Multiescalar, por el Instituto Latinoamericano de Políticas Económicas y Sociales (Ilpes), de la Comisión Económica para América Latina y El Caribe (Cepal)
Se ha desempeño en instituciones del Estado, tanto a nivel nacional como subnacional, en Chile, Venezuela y Colombia; con más de trece años de experiencia en el diseño e implementación de políticas públicas y en la elaboración y gestión de proyectos sociales. Ha sido consultora de la Cepal-Ilpes en Chile, en temas de gobernanza multinivel.
Ha participado en equipos académicos multidisciplinarios en las áreas de políticas públicas, estudios género, desarrollo territorial y migraciones en Flacso-Chile. También ha formado parte del equipo docente de pre y postgrado en la Escuela de Gobierno de la Académica del Humanismo Cristiano y de postgrado en la Universidad Alberto Hurtado, siendo en la actualidad académica en el área de políticas públicas y descentralización del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile. Ha sido también coordinadora académica y ha participado en el diseño y ejecución de programas de postgrados en la modalidad de educación online.
Dentro de sus trabajos recientes destacan la elaboración y publicación de la tesis doctoral La dimensión territorial de la desigualdad social en Chile, desde el ángulo de las políticas públicas para la superación de la pobreza, y la participación en el equipo de investigación a cargo de la elaboración y publicación del informe “Panorama del Desarrollo Territorial para América y El Caribe 2017” de la Cepal, así como su contribución en el informe “Superación de la pobreza y la desigualdad en territorios rurales en América Latina y El Caribe 2011” del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural Rimisp.
Twittear